jueves, 20 de febrero de 2014

ASHA-KIRAN: PREMIO AL LIDERAZGO Y EXCELENCIA DE ONG


Asha-Kiran tuvo el honor de recibir el prestigioso PREMIO DE LIDERAZGO Y DE LA EXCELENCIA DE ONG 2014 con motivo del Día Mundial de la Resposabilidad Social Empresarial (RSE), celebrada los días 17 y 18 de febrero de 2014 en Mumbai. El premio fue otorgado por el Congreso Mundial de la RSE, por nuestra contribución al desarrollo en el campo de la educación, particularmente en nuestro proyecto “Abriendo Vías Educativas a la Infancia Nómada”, que promueve y ofrece acceso a la educación a los hijos e hijas de los trabajadores de la construcción.

Tras el anuncio de la concesión de este premio, enviamos nuestra propuesta e informes que detallaban nuestro trabajo al equipo de World RSE, que investiga y verifica diligentemente el trabajo de las ONG concursantes. Después, el jurado seleccionó los finalistas de entre muchas organizaciones. Asha-Kiran fue seleccionada debido a su innovación, a la sostenibilidad de sus proyectos, y la metodología de su RSE.

El Congreso Mundial de la RSE es guiado por líderes que creen en el valor de la RSE sostenible; una RSE que forma parte del entramado de empresas y la convierten en realidad. El Programa “Líderes producen Líderes” es un hilo común que une a a las naciones y a las personas que gestionan la RSE de manera más responsable, y creen en ella como una herramienta para el desarrollo.

Gracias a todos nuestros colaboradores y amigos, podemos continuar brindando mejores vías de desarrollo a las personas que las necesitan.



martes, 11 de febrero de 2014

EDUCARSE ANTES DE CASARSE



Khushboo, como su madre antes que ella, fue obligada a casarse precozmente. Su padre murió cuando era muy pequeña, dejando a su familia con pocos medios. No pasó mucho tiempo antes de que su madre y la comunidad la presionaran para que se casara con el fin de ayudar a su familia. “Yo era muy joven, no podía decir nada… no entendía”, explica.

Poco después de casarse, Khushboo abandonó la escuela y, sin acceso a la planificación familiar, pronto quedó embarazada. Durante el parto, surgieron complicaciones y aunque los médicos intentaron salvar a madre e hijo, éste murió y ella cayó en una profunda depresión.

A pesar de su terrible experiencia, ahora Khushboo trabaja como educadora de jóvenes. Con sus compañeras, organiza reuniones e informa a los aldeanos de los efectos negativos de los matrimonios precoces. Incluso ha impedido que se celebraran varios matrimonios infantiles.

Ver que su hermana perdía su bebé, también cambió profundamente a Priyanka: “La experiencia de mi hermana me ha enseñado que no debo ni siquiera pensar en casarme hasta que haya terminado mis estudios y pueda valerme por mí misma. Y espero que no sólo yo, sino que todas las chicas esperen a ser independientes antes de casarse”.




Fuente: girlsnotbrides.org


domingo, 2 de febrero de 2014

DISTRIBUCIÓN DE PREMIOS EN YASHODHARA


En el mes de enero y con motivo de nuestro Encuentro Anual en el Hogar Yashodhara, hubo un Programa de Distribución de Premios para los niños que compitieron en diversas actividades como deportes, juegos individuales y grupales, exposiciones científicas y proyectos en Hindi. Muchos niños y niñas participaron y muchos recibieron, felices, premios por su destacada participación.

AYUDÉMOSLES A DESTACAR



jueves, 23 de enero de 2014

ADOLESCENTES Y SU SALUD GLOBAL


La sesión de este mes en el Proyecto de Desarrollo Comunitario fue una continuación de la del mes anterior, ya que el tema es amplio y difícil de entender. El tema fue el “Auto-conocimiento”, particularmente en lo que respecta a las emociones. En esta sesión, les preguntamos a las participantes sobre sus puntos fuertes, sus debilidades, las oportunidades que ven para ellas mismas, y los temores que encuentran en su rutina diaria.

Otro punto central fue la Comunicación: verbal y no verbal, el expresar emociones, la capacidad de escucha, los gestos, etc. A las chicas les gustó mucho este tema. Dijeron que la comunicación es una parte necesaria en la vida, que nunca habían considerado. En su opinión, es importante saber comunicarse eficazmente. Ser conscientes de esto les ayudará en sus relaciones presentes y futuras.


CONTRIBUYAMOS A SU AUTO-DESCUBRIMIENTO



miércoles, 15 de enero de 2014

ABRIENDO CAMINOS PARA LA INFANCIA ITINERANTE


Nuestro proyecto “Centros de Día para la Infancia Itinerante” hace posible que los hijos de parejas que trabajan en obras de construcción, gocen de mejor salud y nutrición, permanezcan en un ambiente seguro y acogedor mientras sus padres trabajan, y tengan acceso a experiencias de aprendizaje de las que de otro modo se verían privados.

Teniendo en cuenta que los trabajadores itinerantes van constantemente de una obra a otra, puede no ser posible incorporar todos los niños a colegios convencionales. Sin embargo, una vez que sus padres se dan cuenta de la importancia de la educación, es más probable que busquen la oportunidad de inscribir a sus hijos en colegios allí donde se encuentren. Este proceso se ve facilitado pues, una vez escolarizados, los niños reciben una tarjeta que acredita su nivel académico.

Asha-Kiran cuida de los niños itinerantes al proporcionarles

• Educación no formal
• Nutrición
• Escolarización convencional y transporte escolar
• Reconocimientos y tratamientos médicos y odontológicos
• Reuniones de padres y profesores

En nuestra última reunión de padres y maestros, a la que asistieron un total de 125 padres y madres, muchos expresaron orgullo por el hecho de que sus hijos fueran al colegio. Algunos dijeron que cuando sus hijos están en casa, hablan del colegio todo el tiempo, y que algunos niños enseñan a sus padres lo que van aprendiendo.

El enfoque multifacético de Asha-Kiran hacia el cuidado infantil, aumenta las probabilidades de que estos niños rompan el círculo de ignorancia-pobreza,  y de que lleguen a ser una parte valiosa de su comunidad. Hasta la fecha, existen diez Centros de Día en pleno funcionamiento, y prevemos abrir más a corto plazo.


ABRAMOS CAMINOS JUNTOS






miércoles, 8 de enero de 2014

¿QUIÉN NOS VISTE?


Los carteles frente a las fábricas proclaman su adhesión a las leyes laborales y su intolerancia al trabajo infantil, pero dentro, el panorama es muy diferente. La industria textil en India, con un valor estimado de 84 mil millones de Euros, y fuente de ropa para decenas de marcas en toda India, Europa, América y Australia, se apoya secreta y masivamente en la mano de obra infantil.

En las hilanderías, plantas de teñido y fábricas, niñas de hasta once años, vulnerables a abusos físicos y psicológicos, permanecen encerradas en residencias durante su período de servicio, detrás de altos muros y alambre de púas.

El sistema es conocido como Sumangali, que significa “felizmente casada” en idioma tamil, y se les ofrece a las familias pobres como una manera de que las niñas ganen suficiente dinero para pagar su dote matrimonial. Activistas de los derechos de la infancia estiman que podría haber 200.000 niñas vinculadas a dicho sistema. El gobierno de India lo conoce, pero los esfuerzos por erradicarlo han fracasado por falta de voluntad política y el poder económico de la industria.

En un pueblo de Tamil Nadu, Rajeshwari planea, con la ayuda de su abuela, rescatar a su hermana Chhatriya de una fábrica de hilado de algodón. “Voy a traerla a casa”, dice la abuela. “Tienen que liberarla, es mi nieta. Ella quería ir, pero ahora se siente muy mal… son muchas horas, poca paga, y las condiciones de vida son muy malas.”

Rajeshwari lo sabe, pues pasó 18 meses detrás de las paredes de la misma fábrica. Con 14 años, su contrato verbal era por tres años, al final del cual le prometían 470€. Mientras trabajaba, ganaba 17€ al mes, que se reducían a 11€ si perdía un solo día de trabajo. Tenía que trabajar horas extra y le pegaban si no producía lo suficiente.

 “Había tres turnos cada día, así que teníamos que hacer turnos nocturnos obligatorios. Yo estaba muy cansada todo el tiempo y muchas veces ni siquiera comía.” Después de un año y medio, no aguantó más. A pesar de completar la mitad de su servicio, no recibió nada de la cantidad prometida. Aunque ha renunciado al dinero, quiere que su hermana regrese, pero la situación de la familia se complica porque el agente que aceptó la comisión es un pariente.

No es sólo la pobreza lo que impulsa a las familias a “vender” a sus hijas. En el corazón ultraconservador hindú de Tamil Nadu, se mantiene a las niñas alejadas de la sociedad desde la pubertad hasta que se casan. Estar físicamente encerradas durante tres años, según sus padres a salvo de todo daño, y trabajando para pagar su dote matrimonial, sirve un valioso propósito social.

Los sistemas que obligan a niñas menores de edad a trabajar en servidumbre, violan numerosas leyes de India, pero el entramado textil es económica y políticamente poderoso. Muchas fábricas pertenecen a políticos o a sus familias, y las enormes cantidades de dinero que la industria genera son vitales para la economía y la subsistencia de millones de familias.

La industria masiva es compleja y las cadenas de suministro se mantienen deliberadamente en secreto, por lo que, para los consumidores occidentales, la localización de la procedencia de la ropa es casi imposible. La Comisión Nacional de Derechos Humanos del gobierno de India ha ordenado al gobierno de Tamil Nadu que se asegure de que Sumangali y sistemas similares sean abolidos, pero la industria se esconde detrás de los altos muros de las fábricas.

Una representante de Stop the Traffik dice que estos sistemas son “una forma moderna de esclavitud”, pero añade que el boicot a los países con economías enteras que dependen de la fabricación de ropa, es contraproducente. En lugar de ello, dice, los consumidores y las marcas occidentales tienen que asegurarse de que la ropa sea fabricada éticamente. “En este momento no se puede hacer una elección perfecta, pero se puede hacer una elección mejor”, dice. “La industria de la moda, para algunas personas, es altamente rentable. Estamos pidiendo a las personas que realicen cambios que harán la vida mejor para los más pobres entre los pobres.”


OFREZCÁMOSLES OTRAS OPCIONES



Fuente: smh.com


lunes, 30 de diciembre de 2013

MÁS ALLÁ DE LO ACADÉMICO


El objetivo de de nuestro Programa de Formación para Profesores es mejorar sus habilidades en relación a temas de desarrollo, familiares, sociales y legales que atañen a la infancia, e introducir métodos de enseñanza innovadores.

El tema de nuestro primer día de formación este mes fue Abusos Sexuales en la Infancia. Hablamos de diferentes tipos de abuso, cómo identificarlos y cómo abordarlos en nuestros proyectos. El segundo día, nos centramos en los Derechos del Niño, el estado de estos derechos en India, y la forma de promover conciencia sobre ellos en los grupos sociales con los que trabajamos.

Todo nuestro personal asistió a la capacitación para aprender a gestionar varios tipos de situaciones sensibles y mantenerse informados sobre los derechos de los niños.


VELEMOS POR ELLAS Y ELLOS