lunes, 5 de mayo de 2014

INDIA: LAS MUJERES Y EL VOTO


Durante los últimos 50 años, la participación electoral femenina en India ha ido en aumento mientras que la de votantes masculinos se ha mantenido sin cambios, una tendencia que, según los observadores, no se puede ignorar ahora que India lleva a cabo su 16ª elección general.

“A las mujeres en India se les dice qué ponerse, qué decir, cómo comportarse, adónde ir... pero hay una clara sensación de que el voto es algo en lo que son capaces de opinar”, dice una antropóloga de la Escuela de Economía de Londres. Se prevé que siga habiendo una alta participación femenina, y que ésta podría tener un gran impacto en el resultado de la elección de nueve fases que comenzó el 7 de abril y termina el 12 de mayo de 2014.

Un estudio de la Escuela de Negocios en Hyderabad, revela que el voto femenino masivo puede estremecer a los partidos políticos. Al analizar dos elecciones locales celebradas en 2005 en el estado oriental de Bihar, el estudio encontró que un aumento en la participación electoral femenina afectaba negativamente la probabilidad de reelección de un partido político, mientras que una alta participación de votantes masculinos aumentó las posibilidades de que un partido continuará en el poder.

“Los llamamientos a las mujeres votantes siempre han sido más bien condescendientes, y puede que se mantenga así por algún tiempo más”, dice un catedrático de la Universidad de Pune, del Departamento de Políticas y Administración Pública. Puede que sea así, pero con las mujeres votando en números cada vez mayores, muchos piensan que los políticos tendrán que empezar a escucharlas.

Fuente: bbc.com



viernes, 25 de abril de 2014

INFORMACIÓN IMPORTANTE


El Centro de Información fue creado para las personas de la comunidad marginal, con el objetivo de proporcionarles información general y asistencia jurídica de la que se pueden beneficiar las familias y la comunidad entera. La mayoría de las personas que viven en estas zonas no saben cómo obtener documentos legales importantes, matricular a sus hijos en la escuela o realizar otros procedimientos burocráticos.

Como rama del Centro de Información, nuestra Movilizadora de Recursos formó recientemente un grupo de mujeres que tienen derecho a recibir la pensión de viudedad. La Movilizadora enseña a las viudas lo que necesitan saber sobre procedimientos, formularios, documentos y direcciones de oficinas, para que éstas puedan acceder a esta ayuda del gobierno.


jueves, 17 de abril de 2014

ENLAZANDO PROYECTOS: COCINA COMUNITARIA Y CENTROS DE DÍA


La Cocina Comunitaria es una actividad continuada que tiene como finalidad empoderar a las mujeres de las comunidades marginales con las que trabajamos. A la vez que creamos empleo, fomentamos la sinergia entre el proyecto de Desarrollo Comunitario y el proyecto de apoyo a la Infancia Itinerante, pues la cocina comunitaria prepara los alimentos que se distribuyen a los niños en casi todos los Centros de Día.

La Mobilizadora Social de Asha-Kiran se encarga de monitorear la cocina, y las cocineras se apoyan unas a otras en su labor. Así, además de enlazar armoniosamente ambos proyectos, la cocina refuerza la auto-suficiencia de las mujeres de la comunidad.


martes, 8 de abril de 2014

CLASES DE APOYO en la COMUNIDAD


El objetivo principal de las clases de apoyo en el Proyecto Comunitario, es atender las necesidades de los niños que experimentan dificultades en competencias tales como la lectura, la escritura y el cálculo. Las clases se imparten a escolares de hasta 2º de la ESO.

Una profesora y su ayudante imparten clases a dos grupos, uno que acude a apoyo dos horas por la mañana, y el otro dos horas por la tarde, dependiendo de los horarios escolares de los niños. Junto con la profesora, la mobilizadora de recursos realiza  evaluaciones individuales mensualmente, de manera que se puedan tomar en consideración las necesidades específicas de cada niño al diseñar el plan de apoyo.


viernes, 28 de marzo de 2014

CARTA DE LOS FUNDADORES, MARZO 2014


Ya bien inmersos en la Primavera, se sienten en el aire los impulsos de renovación y florecimiento que, de alguna manera, nos recuerda el continuo cambio de los seres humanos como parte esencial de la Naturaleza. Viendo los conflictos que en el mundo surgen (Ucrania, Sudán, Oriente Medio...), parece que el ser humano aún no ha aprendido la lección de la auténtica bondad, de la relación honesta y cooperativa, del cuidado y la solidaridad.

En Asha-Kiran, casi al margen de este aparentemente continuo movimiento hacia la división y el conflicto, seguimos sembrando semillas de cariño y apoyo en las personas a las que alcanzamos humildemente a “tocar” con nuestros Proyectos. A pesar de que todos los Voluntarios que componemos la acción diaria que mueve a A-K vivimos inmersos en la vorágine de las actividades y quehaceres cotidianos, continuamos comprometidos con esta labor que nos llena y nos vivifica.

En India es ya el período de completar los Proyectos (abril-mayo es en India el período que cierra el año y comienzan las vacaciones de verano; época de calor), y nos vemos ante la necesidad y el deseo de mirar el camino recorrido este último año y estudiar dónde necesitaremos incidir en el nuevo período que comienza. Tenemos por delante siempre mucho que hacer y lo aceptamos con alegría, aunque no siempre exenta de intensidad a la hora de buscar los recursos, de todo tipo, necesarios.

Hemos abierto nuevos Centros de Día en una labor, junto con los trabajadores de la construcción y sus hijos, que nos llena inmensamente ante el hermoso servicio que se brinda a esta “infancia nómada”. A lo largo de este año seguiremos abriendo Centros, gracias al compromiso de los constructores de apoyarnos con este Proyecto. Por otro lado, profundizaremos el Proyecto de Desarrollo Comunitario que, cada vez más, involucra a más y más mujeres para aportar esperanza y valía a su deseo de proyectarse y mejorar en la vida. Estamos buscando una nueva área para trabajar que nos permita una nueva andadura en dicho Proyecto, con miras a poder establecer acciones que empoderen a las mujeres, posibilitando su auto-sustento y, así, el de sus familias.

El Hogar de Acogida Yashodhara está ya casi cerrando su año escolar y con las vacaciones de verano en la mirada de las niñas y niños que componen esta gran familia. Les deseamos mucho éxito en el esfuerzo que diariamente realizan y un feliz descanso. Algunos volverán a visitar a sus familias o a su entorno de referencia.

Agradecemos siempre inmensamente a todas las personas que confían en la labor social de Asha-Kiran. Ojalá que este boletín refuerce el vínculo que juntos tenemos porque juntos, hacemos estos Proyectos florecer.

Uttam Módenes
Presidente y Co-fundador



jueves, 20 de marzo de 2014

DE LA INFANCIA, PARA LA INFANCIA


Recientemente, 23 ONG en India dieron a conocer un manifiesto redactado con la participación de niños, sobre los problemas que tiene que enfrentar gran parte de la infancia en ese país. El documento iba dirigido al gobierno dentro de la campaña Vote 4 Children. El director mediático nacional de Save the Children declaró que “El 36% de la población en India está formada por niños... Estamos luchando contra el trabajo infantil, y en pro de la salud y la educación de calidad”.

El coordinador de Vote 4 Children añadió que “Los niños no pueden votar, por lo que es importante que puedan influir en las personas que representan sus problemas e inquietudes en el Parlamento”. Las demandas incluyen el aumento de la asignación para la protección de la infancia, salud y nutrición, poner fin al trabajo infantil, que todas las personas menores de 18 años sean consideradas menores de edad, la abolición del feticidio y el infanticidio, y establecer una política nacional para combatir la desnutrición.

Continuemos apoyando a la infancia para que su voz sea escuchada y sus derechos respetados.

Fuente: thehindu.com


martes, 4 de marzo de 2014

LAS SEMILLAS: HERENCIA CULTURAL


Durante mucho tiempo, las semillas han sido una parte de la herencia cultural de India. En un país donde el 70% de la población todavía vive en comunidades rurales y semi-rurales, las semillas son una parte integral de muchos rituales, ceremonias y festivales que celebran el ciclo de nacimiento, vida y muerte. Conservar semillas ha sido una piedra angular de las tradiciones que hicieron de la agricultura una forma de vida por muchos siglos.

En la década de los 60, esto empezó a cambiar con la llegada a India de la Revolución Verde. La introducción de semillas de alto rendimiento y el uso generalizado de fertilizantes químicos y pesticidas, redujo la diversidad de semillas autóctonas. A medida que los agricultores se han ido alejando de la práctica de guardar e intercambiar semillas con sus vecinos y familiares, sus conocimientos sobre sistemas agrícolas tradicionales se han vuelto irrelevantes.

Adicionalmente, ahora existe la amenaza creciente de semillas modificadas genéticamente (GMO) para cultivos como el maíz, mostaza, garbanzos, patatas, plátanos y otros. Muchos ambientalistas y grupos de agricultores están preocupados por el impacto de las GMO sobre la diversidad biológica de las variedades autóctonas y por los problemas de salud asociados a su consumo.

Tradicionalmente, las mujeres agricultoras han sido las principales guardianas de semillas en India. En temporadas de escasez, pueden identificar raíces y tubérculos para sus necesidades alimenticias y de salud. También son importantes productoras de alimentos, pero no se las reconoce como agricultoras y tienen que luchar para tener derechos sobre la tierra, así como acceso a información y créditos.

El conocimiento que las mujeres agricultoras tienen sobre los recursos naturales, a menudo es devaluado por el estado y los agro-científicos. Por ejemplo, algunas plantas con las que los campesinos pobres de India subsisten durante períodos de escasez, son considerados malezas por las agro-empresas y a menudo se eliminan con herbicidas. A pesar de que las mujeres agricultoras proporcionan mano de obra para la mayoría de actividades agrícolas, las decisiones relativas a la gestión de las tierras de cultivo se encuentran en gran medida en manos de los hombres.

En vista de la creciente imprevisibilidad del clima y del aumento de los gastos de los insumos agrícolas externos, se vuelven fundamentales los conocimientos tradicionales de las mujeres sobre la selección y conservación de semillas y las prácticas agrícolas naturales, que necesitan ser documentadas y promovidas antes de que se olviden por completo. Las semillas son un símbolo de la autosuficiencia y clave para salvaguardar la biodiversidad de los cultivos autóctonos en las granjas pequeñas de toda India.

Fuente: earthisland.org