jueves, 22 de agosto de 2013

UNA MEJOR VISIÓN



En colaboración con la Universidad Bharati Vidyapeth Deemed, Asha-Kiran realizó revisiones oculares para los habitantes de la comunidad marginal con la que trabajamos en Hadapsar, Pune.

Un total de 101 personas fueron examinadas, a 50 de las cuales se les encontraron deficiencias de la visión y a las que se le recetaron gafas. Además, seis de ellas tienen cataratas y se someterán a cirugía correctiva, pagada por el Hospital Bharati, para corregir su condición.



lunes, 12 de agosto de 2013

NIÑAS DEVADASI PROSTITUTAS


Cada mes de enero, casi medio millón de personas visitan la pequeña ciudad de Saundatti para ser bendecidas por Yellamma, la diosa hindú de la fertilidad. Algunas niñas de familias “intocables” o de casta inferior se “casan” con Yellamma desde su primera infancia. No se les permite casarse con un mortal, ya que están obligadas a dedicarse toda su vida al servicio de la diosa. Esto fue alguna vez considerado un llamamiento santo, pero en la práctica, convertirse en devadasi es un camino directo a la explotación sexual.

Las devadasi de siglos atrás eran instruidas en la oración, la música y la danza. A menudo eran cortesanas, pero tenían un control sobre sus vidas que no se les permitía a el resto de mujeres indias. El sistema devadasi fue creado por la clase feudal y sus sacerdotes (brahmanes). Aparentemente, éstos idearon un medio de darle a la prostitución una aprobación religiosa oficial.

A partir de la pubertad, las devadasi “sirven” a los sacerdotes y a los internos del templo, así como a los zamindares (terratenientes locales) y a otros hombres con dinero y poder. El “servicio” (satisfacción sexual) a estos hombres se considera semejante a servir a Dios. Si una devadasi se escapara, sería rechazada por la sociedad. Las niñas también son extremadamente vulnerables a ser vendidas o traficadas a burdeles en Bombay, Nueva Delhi, Pune y otras ciudades principales.

Se estima que hay más de 450.000 devadasi atrapadas en esta forma de prostitución, deificada y glorificada por atroces leyes religiosas. De acuerdo con la Ley de Seguridad de Devadasi de 1934, esta práctica está prohibida en India. La prohibición se reforzó de nuevo en 1980, pero la ley se rompe cada día. La pobreza y el hecho de ser “intocable” contribuye a la persistencia de esta terrible práctica. Se necesitan acciones inteligentes y efectivas para transformar las tradiciones y la pobreza que empuja a las familias a ofrecer sus hijas como devadasi.



Fuente: theguardian.com


domingo, 4 de agosto de 2013

UNA NACIÓN HAMBRIENTA


A pesar de su crecimiento económico, India sigue siendo una nación hambrienta. Según el mismo gobierno, casi la mitad de los niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica. Algunos economistas han llamado la incapacidad de India para alimentar adecuadamente a sus mujeres y niños "un fracaso catastrófico con implicaciones de gran alcance, no sólo para el pueblo de India de hoy, sino también para las generaciones por nacer en un futuro próximo".

El nuevo proyecto de ley de Seguridad Alimentaria es considerado por algunos como la mejor herramienta para combatir la desnutrición crónica y el hambre, pues propone hacer de la alimentación un derecho legal. Intenta cubrir las dos terceras partes de la población del país y proporcionar 5kg de granos subsidiados por persona por mes.

A pesar de que esto parece ser una buena noticia, la propuesta tiene detractores. Por un lado, algunos críticos pro-gobierno sostienen que el plan podría alterar el presupuesto nacional al duplicarse los subsidios de alimentos (a 17 billones de Euros). Según ellos, esto no ayudará a India a reducir su déficit fiscal, y abordan el debate sobre la seguridad alimentaria como "una cuestión de personas hambrientas en contraposición a la responsabilidad fiscal".

Según sus críticos, existen reservas más graves sobre el plan. Una es que se propone que los alimentos se distribuyan a través de tiendas de racionamiento notoriamente corruptas. Diversos estudios de los últimos años han estimado que entre el 37% y el 55% del arroz y trigo subsidiado son desviados ilegalmente de estas tiendas y se venden en el mercado abierto.

Algunos activistas también argumentan que el proceso de clasificación de los beneficiarios por parte del gobierno federal y estatal es complejo y también se presta a alimentar intereses creados.

Por último, hay que considerar la pésima calidad del almacenamiento de los alimentos. Según una estimación, India cuenta con 60 millones de toneladas de reservas de alimentos para cubrir el plan, pero gran parte de la comida se pudre en almacenes desvencijados y en espacios abiertos. Esto se ha descrito como “una situación de hambre en medio de la abundancia”.

Los críticos dicen que esto ocurre principalmente debido a una política alimentaria deforme: el gobierno compra grano a los agricultores a un precio excesivamente alto (llamado "precio mínimo de apoyo"). Esto refuerza la producción, pero reduce la demanda por el alto precio de los alimentos. Entonces, el gobierno se ve obligado a comprar la diferencia para mantener los precios de manera artificial.

Se ha dicho que el proyecto de ley ha sido una maniobra del gobierno de turno, con vistas a las posiblemente reñidas elecciones generales de 2014. "En realidad", dice un economista, "no es cuestión de si el proyecto de ley se sumará a los elevados subsidios existentes en India; se trata de la calidad del sistema de suministro y de garantizar que los alimentos lleguen a los beneficiarios."

Una solución, dicen muchos, es transferir dinero en efectivo a los beneficiarios en vez de utilizar un sistema decrépito y propenso al trapicheo como medio para distribuir alimentos. No hay solución a la vista. El jurado aún está deliberando sobre cómo combatir el hambre en India, y puede que la ley de Seguridad Alimentaria no sea la cura mágica que algunos piensan.



Fuente: bbc.co.uk

lunes, 15 de julio de 2013

LOS NIÑOS DE LA CALLE Y EL SIDA


Dos niños y una niña, de entre nueve y dieciséis años, viven bajo una marquesina de autobús sin utilizar en Bangalore. Comparten comida, costumbres, y la sustancia a la que son adictos. La madre biológica de la niña es la única adulta con la que tienen contacto. La madre pide limosna y se prostituye para ganarse la vida. Los niños recogen desechos de plástico para venderlos, roban y venden favores sexuales. Todos ellos han estado en hogares de acogida, y todos han escapado. Prefieren la calle por la “libertad” que les ofrece.

Los niños de la calle son menores totalmente desatendidos, privados del afecto de adultos responsables, apenas visibles, excepto cuando se les considera una amenaza o una molestia. Si las organizaciones de servicios sociales no interrumpen su iniciación a la vida en la calle, se vuelven adictos a ella. Enfrentan los peligros uniéndose a pandillas de las que aprenden estrategias como “sexo como consuelo, placer o forma de ingresos” y “drogas para sobrellevar el dolor”. El SIDA es sólo una de las enfermedades a las que se ven expuestos.

Rutinariamente, los niños de la calle tienen y ‘compran’ relaciones sexuales bajo la influencia de las drogas y de sus compañeros. Las niñas son las más abusadas. Buscando protección, se unen a una pandilla y hasta los chicos de la misma banda las utilizan. Estas menores no conocen medidas de protección y son altamente susceptibles a la infección por el VIH.

Vasudev Sharma, Presidente del Comité de Bienestar del Niño en Bangalore, dice: “Muchos piensan que los varones están a salvo. Pero los niños son igual de susceptibles al abuso, al VIH y a otras enfermedades de transmisión sexual, si no más. Los niños son más propensos al contagio debido a su escaso conocimiento y la adicción al 'sexo por placer’ desde edades muy tempranas”.

Sharma afirma que ni el gobierno ni las organizaciones privadas saben cuántos niños de la calle son VIH-positivos. El hecho de vivir en la calle no es aceptado como una razón para hacerles análisis. La situación se complica por los tabúes de la sociedad de India en torno a la sexualidad en general, y por parte del gobierno en particular. Según los trabajadores de campo, las barreras sociales, religiosas y culturales impiden el reconocimiento y la discusión abierta de las vidas sexualizadas de los niños de la calle.

Renu Appachu, director de Jagruthi, una casa de acogida, afirma que “Hay de 30 a 40 menores VIH positivos en mi casa de 100 niños". La vulnerabilidad de niños de la calle al VIH es una ‘bomba de tiempo’ que la sociedad india todavía no reconoce como una amenaza grave”.

Los hijos de trabajadores de la construcción también corren el riesgo de perderse en las calles de las ciudades adonde sus padres han emigrado en busca de trabajo. Tú puedes contribuir a mantener a estos niños protegidos y a ampliar sus posibilidades de vivir una vida más digna, colaborando con nuestro proyecto de Centros de Día para los hijos de trabajadores itinerantes, pinchando en el enlace de abajo.



Fuente: infochangeindia

jueves, 11 de julio de 2013

SESIONES DE NUTRICIÓN PARA MUJERES


Como parte de su Programa de Salud, Asha-Kiran llevó cabo campamentos de análisis de sangre para las mujeres en su proyecto de Centros de la Construcción y el proyecto de Desarrollo Comunitario, con el fin de evaluar su conteo de hemoglobina. Los resultados mostraron que, de entre las 35 que aceptaron hacerse la prueba, cinco de ellas padecían de anemia. Dado que están embarazadas, nos centraremos especialmente en ellas en las próximas sesiones sobre Alimentos y Nutrición.

Las sesiones también incluirán a mujeres que tienen niños de entre 0-6 años, y las informarán sobre alimentación y nutrición, la importancia funcional de la desnutrición, cómo mejorar su dieta a bajo costo, las necesidades nutricionales de diferentes grupos de edad (niños pequeños, menores y adolescentes), nutrición de mujeres embarazadas y durante la lactancia, alimentación infantil, preparación de papillas instantáneas y complementos alimenticios, y la promoción de la lactancia materna.


domingo, 7 de julio de 2013

¿RESCATADOS?


El jefe de ‘Gauri’, dueño de una cadena de hoteles en Mumbai, dijo que no sabía que era “una ofensa tan grave” contratar a una menor de edad, a pesar de que el decreto de Prohibición y Regulación del Trabajo Infantil se aprobó en 1986, y de que en 2006, se incluyó el sector doméstico, restaurantes y puestos de té en la prohibición.

El Programa de Trabajo Infantil localiza a niños trabajadores menores de catorce años, los saca de su sitio de trabajo y los traslada al sistema de justicia de menores o (en ocasiones) a  instituciones educativas, a través de operaciones de rescate que pueden ser muy traumáticas para ellos. Aunque se lleva a cabo una acción punitiva contra los empleadores, la acción también puede conducir a la criminalización de los niños.

Históricamente, cuando las peores formas de trabajo infantil captaron la atención de los organismos internacionales, la idea de "rescate y rehabilitación" ganó popularidad. Sin embargo, 'rescatar' a niños trabajadores sin ofrecer a la vez mejores alternativas a ellos y sus familias, no hace más que empujarlos  a empleos menos visibles y dañinos. Pareciera que, por lo menos en algunas ocasiones, el deber social termina al ‘liberar’ al menor, sin detenerse a pensar que al hacer esto únicamente, se viola su derecho a la supervivencia.

Los niños que se ven obligados a trabajar no son delincuentes; no trabajan porque lo deseen o disfruten de hacerlo, sino porque no tienen otra opción. Víctimas de un sistema desigual e injusto, a menudo son vistos y tratados como perpetradores de delitos, en vez de como personas cuyos derechos han sido violados, que luchan por sobrevivir en medio de presiones crecientes, y que deben ser respetados y apoyados en su tránsito a soluciones duraderas.

A través de su trabajo con comunidades desfavorecidas, Asha-Kiran se esfuerza por ofrecer educación y oportunidades a niños necesitados y por empoderar a sus familias. Ayúdanos a dar continuidad a nuestros programas para la infancia vulnerable, de modo que el trabajo infantil deje de ser una necesidad para los niños. Haz clic abajo para contribuir a esta causa.


Fuente: The Concerned for Working Children

lunes, 1 de julio de 2013

MENORES VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL: IGNORADOS Y MALTRATADOS


Un informe de Human Rights Watch afirma que el abuso sexual es "preocupantemente común" en los hogares, guarderías y escuelas de India. Para colmo de males, las víctimas a menudo son maltratadas y humilladas por la policía. El gobierno de India no ha hecho comentarios públicos sobre el asunto, ya que su política es no responder a tales informes.

Según un estudio del propio gobierno, más de la mitad de los casi 12.300 niños encuestados se quejó de una o más formas de abuso sexual. Los activistas en pro de los derechos de la infancia están convencidos de que hay muchos más casos que no se denuncian. "Los niños que se atreven a quejarse de abusos sexuales, muchas veces son ignorados por la policía, personal médico y otras autoridades", dijo Meenakshi Ganguly, director de HRW en Asia del Sur.

La Ley de Protección de Niños contra Ofensas Sexuales convirtió en delito todas las formas de abuso sexual infantil. También hizo posible que un abusador pudiera ser procesado por abuso sexual y sexo sin penetración, trasladó la responsabilidad de probar su inocencia al abusador, y recomendó la creación de tribunales especiales para juzgar los casos de abuso infantil.

Pero los activistas dicen que mejores leyes por sí solas no servirán de mucho, a menos que haya un cambio en las actitudes sociales y la manera en que la policía, los funcionarios médicos y el sistema judicial manejan estos casos. En India, el sexo es un tema tabú y rara vez se habla o se admite el abuso sexual. Los activistas también dicen que los agresores suelen ser miembros de la familia tales como padres, abuelos, tíos, hermanos, y otros cuidadores.

A menudo, los padres y otras figuras de autoridad se muestran reacias a denunciar abusos para evitar vergüenza y escándalo. También podrían querer proteger a los niños de tener que lidiar con policías desinteresados, exámenes médicos invasivos y un poder judicial insensible. Los activistas sostienen que India necesita una "tolerancia cero" a los casos de abuso sexual de menores.

Fuentes: bbcnews / humanrightswatch